Patología Oral en Talca

Trabajo en el campo de la patología oral y la medicina oral como científico, profesor y clínico. Encuentro mi trabajo fascinante en términos de desarrollar oportunidades de colaboración en ciencia, innovación y tecnología para comprender mejor las enfermedades bucales crónicas y ayudar a las personas a resolver sus problemas de salud bucal. Disfruto trabajar en proyectos de investigación para encontrar respuestas a problemas abiertos y compartir mi experiencia en ciencia y medicina oral con los estudiantes en formación.

ORCID iD icon https://orcid.org/0000-0002-5491-4233

Educación

Universidad de Talca
Cirujano Dentista (BDS & DDS, 2009)
Obtuve mi título como dentista general. La histología, la medicina oral y la investigación siempre han sido mi pasión, lo que ya se manifestó con mi tesis de graduación que evaluó el efecto del estrés crónico en la incidencia y severidad del cáncer oral. Para ello, utilicé un modelo experimental de cáncer (4NQO) y estrés. El trabajo fue publicado en el Journal of Dental Research (JDR). Este artículo cambió mi vida y me ayudó a iniciarme en la investigación.

Universidad de Talca
Diplomado en Educación Basada en Competencias (2012)
Me encanta enseñar y compartir experiencias. Para esa tarea me formé en educación basada en competencias. La educación basada en competencias es un tipo de educación basada en habilidades predeterminadas que se enfoca en los resultados y el desempeño en el mundo real.

Universidad de Talca
Magíster en Ciencias Biomédicas con mención en Patología Oral (MSc, 2014)
Para continuar con mis estudios en cáncer bucal, investigué marcadores tisulares asociados al pronóstico clínico de la enfermedad mediante inmunohistoquímica. Los resultados fueron publicados en el International Journal of Clinical and Experimental Pathology.

Universidade Estadual de Campinas
Doctor en Estomatopatología – Patología Oral y Medicina Oral (PhD, 2017)
Viajé al extrajero para estudiar la biología molecular del cáncer de cabeza y cuello. En este camino utilicé cultivo celular, tejidos clínicos, proteómica, genómica y bioinformática. Fue una experiencia fascinante. Los resultados de mi tesis se publicaron en British Journal of Cancer (BJC), Oral Oncology e International Journal of Clinical and Experimental Pathology.


Proyectos

The role of alcohol treated-extracellular vesicles in oral cells transformation. FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. 2018/18496-6. 2020-2015. Associate researcher.

Discovery of biomarkers with clinical utility for recurrent aphthous stomatitis using saliva as liquid biopsy and mass spectrometry-based proteomics. ANID – Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. 11180170. 2019-2022. Principal investigator.

A pilot proteomic analysis of salivary biomarkers in recurrent aphthous stomatitis. Red Estatal de Odontología. REO19-012. 2019-2020. Principal investigator.

Peptidomic analysis of extracelular vesicles originated from cell lines, saliva and plasma from oral squamous cell carcinoma. FAPESP – Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo. 2016/07846-0. 2016-2018. PhD student.


Premios

Primer lugar trabajos de investigación AO0140: Saliva proteomics analysis offers insights on recurrent aphthous stomatitis. Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica. Brasil, 2021. AO0140 – Saliva proteomics analysis offers insights on recurrent aphthous stomatitis de Rivera C*, Hernández-Olivos R, Muñoz M, Núñez E, Pereira A, Nachtigall FM, Santos LS recebeu Primeiro Lugar na área 7 na modalidade Apresentação Oral.

Mejor trabajo de investigación: La saliva propone una conversación bacteriana- inmune en la estomatitis aftosa. Sociedad de Patologia Bucomaxilofacial de Chile. Chile, 2021. De los autores César Rivera; Andrea Camargo; Romina Hernández; Estefanía Nova-Lamperti. Resultó GANADOR de la categoría Trabajo de Investigación en el Congreso Internacional de Patología Bucomáxilofacial, realizada el día sábado 4 de Diciembre 2021, trasmitida y realizada en Concepción, bajo modalidad híbrida.

Mejor trabajo de investigación: Caracterización del proteoma salival de pacientes con aftas. Universidad de Talca. Chile, 2020. Mejor trabajo de investigación. Caracterización del proteoma salival de pacientes con aftas. De los autores Romina Hernández* y César Rivera. XXII Congreso Anual de Odontología de la Universidad de Talca, Talca, Chile.

Mención honrosa: Estomatitis asociada al inhibidor de mTOR: ventana a las aftas. Universidad de Talca. Chile, 2020. Mención honrosa. Estomatitis asociada al inhibidor de mTOR: ventana a las aftas. De los autores Juan Jesús Prieto*, Javiera Soto y César Rivera. XXII Congreso Anual de Odontología de la Universidad de Talca, Talca, Chile.

Primer lugar trabajos de investigación: Identificación de potenciales dianas terapéuticas para el liquen plano oral usando herramientas de bioinformática
Sociedad de Patología Bucomaxilofacial de Chile. Chile, 2018.
Best Scientific Research. International Congress of the Bucomaxillofacial Pathology Society. University of Talca, Talca, Chile.

Fleury Group Innovation Award (PIF): Combining discovery and targeted proteomics reveals a prognostic signature in oral cancer. Fleury Group. Brasil, 2018. Published article, Combining discovery and targeted proteomics reveals a prognostic signature in oral cancer. Fleury Group, São Paulo, Brazil.

Best Scientific Research. IX International Congress of Dentistry. Oral presentations: Agrin promotes oral cancer-associates events. Universidade Estadual de Campinas. Brasil, 2017. Faculty of Dentistry, University of Campinas, Piracicaba, Brazil.

Mención honrosa AO0121: Insights into the oncogenic role of agrin in oral cancer-associated events. Sociedade Brasileira de Pesquisa Odontológica. Brasil, 2017. Mención Honrosa (34ª Reunião 2017. AO0121. Insights into the oncogenic role of agrin in oral cancer-associated events).

Prof. Antônio Carlos de Araújo Souza: Oral mucosal lesions in elderly Chilean patients. Retrospective study with systematic review. Universidade Estadual de Campinas. Brasil, 2016. Prof. Antônio Carlos de Araújo Souza. IX Seminario de Investigación en Gerontología y Geriatría. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. (2016). Se presentó el trabajo titulado «Oral mucosal lesions in elderly Chilean patients. Retrospective study with systematic review».

Premio Octavio Frias de Oliveira: Insights into immune responses in oral cancer through proteomic analysis of saliva and salivary extracellular vesicles. Universidade de São Paulo. Brasil. 2016. Premio Octavio Frias de Oliveira. Instituto del Cáncer del Estado de São Paulo (ICESP/USP) y Grupo Folha. Categoría de investigación. São Paulo, Brasil (2016). Trabajo ganador titulado «Insights into immune responses in oral cancer through proteomic analysis of saliva and salivary extracellular vesicles».

Primer Lugar StartUps: Ulcer risk assessment by monitoring (Cell phone app). Universidade Estadual de Campinas. Brasil, 2015. Primer Lugar StartUps. Programa de Principios Moleculares para el Desarrollo de Diagnósticos Clínicos, Instituto de Biología (IB), Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP), Brasil. (2015). Fue creada una aplicación para celular que monitorea el riesgo de desarrollar úlceras en pacientes diabéticos.

Beca Chile CONICYT Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Chile, 2014. Beca Chile CONICYT 8540/2014. Beca de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile. Doctorado en el exterior (2014-2018), programa de Patología y Medicina Oral (Estomatopatologia) en la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). (2014).

Beca FAPESP. Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP). Brasil, 2014. Beca FAPESP. FAPESP Doutorado / Fluxo Contínuo (2014/10246-0, 2014/09729-6). Rechazada por el beneficiario, por obtención de Beca Chile. (2014).

Beca CAPES/PROEX. Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES). Brasil, 2014. Beca CAPES/PROEX. CAPES/PROEX, Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) – Programa de Excelência Acadêmica (PROEX). Rechazada por el beneficiario, por obtención de Beca Chile. (2014).

Tercer Lugar Metodologías Originales: Taller de búsqueda de literatura y elaboración de referencias bibliográficas. Asociación Chilena para la Enseñanza de la Odontología (ACHEO) Chile, 2013. Asociación Chilena para la Enseñanza de la Odontología (ACHEO). (2013). Realizado en la Universidad San Sebastián Santiago. Trabajo titulado «Taller de Búsqueda de Literatura y Elaboración de Referencias Bibliográficas».

Dr. Alberto Reyes Lapiedra. Primer lugar trabajos de investigación: Estrés y cáncer oral. Sociedad Odontológica de Chile. Chile, 2010. Premio Dr. Alberto Reyes Lapiedra, Trabajo de Investigación, Sociedad Odontológica de Chile (SOCh). Jornadas Odontológicas de Primvera. Trabajo titulado «Estrés y Cáncer Oral» (2010).

Segundo Lugar Trabajo de Investigación: Rol del estrés en la incidencia y severidad del carcinoma de células escamosas de la cavidad oral. Universidad de Chile. Chile, 2010. 2do. Lugar Trabajo de Investigación, CONADEO, Universidad de Chile (2010). Trabajo de investigación titulado «Rol del estrés en la incidencia y severidad del carcinoma de células escamosas de la cavidad oral».

Primer Lugar Trabajo de Investigación: Carcinogénesis oral experimental inducida por 4-nitroquinolina-1-óxido. Universidad de Santiago de Chile. Chile, 2009. 1er. Lugar Trabajo de Investigación, Jornada Nacional de Alumnos Ayudantes, Universidad de Santiago de Chile. Trabajo titulado «Carcinogénesis oral experimental inducida por 4-nitroquinolina-1-óxido».

Beca Hu-Friedy: Rol del estrés en la incidencia y severidad de carcinoma de células escamosas de la cavidad oral inducido por 4-nitroquinolina 1-óxido en lengua de ratones CF-1. Universidad de Talca. Chile, 2009. Beca Hu-Friedy, Financiamiento Tesis de PreGrado, Hu-Friedy / Universidad de Talca. Tesis «Rol del Estrés en la incidencia y severidad de Carcinoma de Células Escamosas de la Cavidad Oral inducido por 4-Nitroquinolina 1-Óxido en Lengua de ratones CF-1».


Formación de capital humano

Doctorado

Paola Andrea Camargo Ayala. Caracterización de la microbiota y la respuesta inmunitaria de defensa de la mucosa oral durante el curso clínico de la estomatitis aftosa recurrente. 2021. Proyecto para optar al grado académico de Doctor en Ciencias Biomédicas – Universidad de Talca. [Work in progress]

Magíster

Camila Fernanda Cofré Leiva. Identificación de biomarcadores salivales durante las etapas ulcerativa y remisión de la estomatitis aftosa recurrente. 2021. Proyecto para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Biomédicas con mención en Patología Oral – Universidad de Talca. [Work in progress]

Romina Paz Hernández Olivos. Caracterización del proteoma salival de pacientes con estomatitis aftosa recurrente. 2021. Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Biomédicas con mención en Patología Oral – Universidad de Talca.

Licenciados

Humberto Muñoz y Natalia Zúñiga. Biomarcadores salivales validados para el diagnóstico de cáncer gástrico: una revisión sistemática. 2021. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Andrea González Zúñiga y Elizabeth Hormazábal Díaz. Los suplementos dietéticos reducen la recurrencia de estomatitis aftosa recurrente: una revisión sistemática. 2021. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Joaquín Inzulza y Mario Reyes Canales. Desequilibrios de la microbiota oral en la estomatitis aftosa recurrente: revisión sistemática. 2021. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Lizzete Vásquez Orellana y Paulina Zapata Mancilla. Propuesta de un control interno para western blot usando saliva como muestra biológica. 2020. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Marta Cazenave Retamal y Romina Gálvez Muñoz. El microtrauma mecánico produciría aftas mediante la liberación de patrones moleculares asociados a daño. 2020. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Juan Jesús Prieto y Javiera Soto. La estomatitis asociada al inhibidor de mTOR podría proporcionar un modelo experimental para las aftas. 2020. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Fernando Fuentes González. Distribución de los fenotipos de sensibilidad al sabor amargo asociados al gen TAS2R38. Estudio piloto. 2020. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Esteban Núñez Muñoz y Mariagrazia Muñoz Pastén. El número y tamaño de las aftas afectan la calidad de vida. 2019. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Antonieta Muñoz Espinoza y Carolina Puentes Torres. Los polimorfismos genéticos son factores de riesgo para la estomatitis aftosa recurrente (aftas): revisión sistemática. 2019. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Nadia Quinteros Valenzuela y Ninoska Ramos Falcón. En Twitter las opiniones y sentimientos asociados a la odontología son principalmente positivos. 2019. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Constanza Figueroa Navarro y Rocío Gallegos Troncoso. Biomarcadores de progresión a cáncer oral en pacientes con diagnóstico de displasia: una revisión sistemática. 2018. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Carolina Peña Aliaga y Mariangela Pérez González. Identificación de potenciales dianas terapéuticas para el liquen plano oral usando herramientas de bioinformática. 2018. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Juan Pablo Aguilera. Análisis de imagen de secciones de Cáncer Oral teñidas con inmunohistoquímica. comparación entre patólogo oral y dos herramientas digitales. 2013. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Margarita Valdés Retamal. Expresión de Colágeno IV en la membrana basal subepitelial y su asociación con la Supervivencia de pacientes con Carcinoma de Células Escamosas de Cavidad Oral. 2013. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Karina Feliú Hemmelmann. Efecto de una infusión de melissa oficinallis y passiflora coerulea en la incidencia y severidad del estrés crónico inducido por restricción de movimiento en ratones C57BL/6. 2012. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Camila Núñez de Mendoza. Cambios morfométricos en células del epitelio oral de la mejilla de pacientes con diabetes tipo II. 2012. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Juan José Salas. Efecto la asociación de Plasma Rico en Plaquetas y Simvastatina en la Reparación del Daño inducido por Instrumental Rotatorio en Tejido Óseo en mandíbulas de Ratas Sprague Dawley. 2011. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Javiera Becerra González. Efecto del Estrés Crónico por Restricción de Movimiento en la Severidad de la Periodontitis Experimental en ratas Sprague Dawley. 2011. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Camila Muñoz Mardones. Análisis histopatológico convencional para determinar la presencia de restos celulares en la pared del canal radicular de piezas tratadas endodónticamente. Evaluación de su utilidad para fines forenses. 2011. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.

Andrea Morán Rojas. Efecto del Plasma Rico en Plaquetas y Plasma Rico en Factores de Crecimiento en la Regeneración del Hueso Alveolar Dañado en ratas Sprague Dawley. 2011. Tesis para optar al título de Cirujano Dentista – Universidad de Talca.


Visita la consulta del Dr. Rivera de forma presencial

CreoSalud Talca

123movies